Categorías
América Perú y Bolivia (2011)

Dia 11. Salar de Uyuni.

Llegamos a Uyuni despues del viaje infernal. Si ya de por si estabamos jodidos por la mierda de autobus y asquerosa carretera, el tema de la mochila termino de jodernos bien.

Al llegar a Uyuni le recordamos a la mujer del autobus el tema de revisar las mochilas. Honestamente no teniamos ninguna esperanza porque aunque se puede ser corto, dudamos que nadie hubiera cogido la mochila dentro del bus. Asi que alli en la puerta del bus,la gente uno a uno nos fueron mostrando sus mochilas. Efectivamente, no encontramos nada :(

En cualquier caso al salir teniamos que buscar el tour por el Salar de Uyuni. Los precios que habiamos visto en internet nos parecian muy caros (300-400 $ por cabeza) y decidimos dejarlo para cogerlo en la misma Uyuni lo que fue un gran acierto. Aqui el coste era de 650 BS. Lo que viene ser unos 70€. Ademas cogimos los sacos de dormir (menos mal!!!) por 70 BS. para los tres dias. Total que nos salio todo por 1440 BS. unos 150€ que incluia las comidas, todo el tour con 4×4 y los hoteles. Lo único que no incluía era la entrada a isla Inka Wasi (casa del inca en aymara) también conocida como Isla del Pescado (35 BS) y al parque natural donde se encuentran las lagunas Colorada y Verde (150 BS.)

Al bajar habia una gran cantidad de agencias ofreciendo el tour y nosotros nos decidimos por una mujer que se mostro interesada en lo que nos habia ocurrido y se ofrecio a ayudarnos a tramitar la queja que debiamos poner. Asi que tras cerrar el trato, nos fuimos a desayunar y volvimos para que nos acompañara.

Como nos ha sido habitual en Bolivia, el servicio al turista es bastante malo. Al contrario que en Peru, donde hemos notado un mayor respeto aqui en Bolivia, la gente se tira a por el dinero y despues se les olvida quien eres… En fin, tras llegar a la agencia la mujer habia desaparecido y habia dejado a una chica al cargo. Asi que nos acompaño hasta la oficina de turismo que gestiona a la distintas empresas y alli tras revisar la normativa accedio a poner la correspondiente queja.

El tema estaba en que segun la normativa la empresa no se responsabiliza del extravio o deterioro del equipaje de mano. En ningun caso hacia referencia al robo. Pero en cualquier caso, la normativa especificaba claramente que:
1. No pueden viajar personas sin asiento y…
2. No pueden permitir subir al bus gente sin billete

Como claramente, la empresa había incumplido esos dos puntos, pusimos la correspondiente reclamacion tras una discusion con la dueña de la empresa donde reconocio que efectivamente se habian incumplido a pesar de su «buena fe».

Tras esto, el tiempo para iniciar el tour se nos acababa. Debiamos ir a poner la correspondiente denuncia a la policia ya que se debia realizar en las 24 primeras horas.

En el cuartelillo, si se pued llamar asi a un local con una mesa y 3 sillas y una MAQUINA DE ESCRIBIR!!! el policia al cargo nos atendio amablemente y nos requirio una copia de nuestros pasaportes. Como teniamos poco tiempo se ofrecio a dejarnoslo listo para nuestro regreso el viernes. asi que ahí lo dejamos con la pobre esperanza de poder hacer algo (difícil) y quitandonos de la cabeza el mal trago para poder disfrutar de nuestra excursion por el salar…

Cuando llegamos a la agencia, el jeep acababa de aparecer
El chofer, Octavio, se disculpo comentando que se habia demorado por la cola de la gasolinera. El caso es que alli estabamos todos los integrantes del tour con los que mas tarde hariamos amistad: Manolo de Asturias, Amanda de Colombia y dos chicas alemanas muy simpaticas Silke y Stephanie.

Al llegar el coche, cargamos las mochilas en la baca y una vez ubicados en el coche salimos hacia nuesta primera parada: «el cementerio de trenes».

Alli, a pocos kilometros de Uyuni y ya entrando en el desierto, junto a la via del ferrocarril (por supuesto sin catenaria) que comunica Uyuni con Ururo, Sucre y mas alla con Chile, se encuentran las antiguas maquinas de vapor que se utilzaron a principios de siglo XX. El clima desertico ha hecho que las maquinas se conviertan en un amasijo de hierros con un aspecto fantasmagorico y melancolico.

Cementerio de trenes en Uyuni

Tras revisar maquinas y vagones, subirnos por algunas de ellas y dejar constancia de nuestro paso firmando una de las maquinas, salimos rumbo al salar.

Tras una breve parada en la casa de la mujer de la agencia para recoger los sacos de dormir, nos dirigimos hacia un pequeño pueblo junto al salar donde el 90% de la poblacion se dedica precisamente a la extraccion y refinamiento de la sal y como no a elaborar artesania com sal.

Alli nos dimos una vuelta y compramos algunos recuerdos. Tambien pudimos ver la refineria (por llamarlo de alguna forma pues no era mas que unas maquinas en la parte trasera de una casa) y como no, llamas.

Tras la parada en el pueblo por fin nos adentramos en el salar. Nada mas acercarnos podemos ver el suelo brillar como si de nieve se tratase. Ademas observamos uno de los efectos mas alucinantes del salar, el reflejo de las montañas sobre el propio salar convirtiendolas en enormes rocas que de forma surrelista se apoyan en el salar haciendo equilibrio sobre su parte mas alta/baja.

Primero vamos hasta la parte del salar donde se raliza la extraccion. Alli observamos los monticulos en forma de cono que realizan los trabajadores al extraer (con palas) la sal. La forma de cono permite que el agua pueda caer facilmente dejando la sal seca. Esta forma de extraer la sal solo se realiza tras epocas de lluvia pues el salar esta mas blando. Sin embargo en epocas de sequia para extraer la sal puede hacerse por bloques.

En cualquier caso, lo repetire mas de una vez, nos encontramos uno de los paisajes mas bellos que he os visto hasta ahora. La vista se pierde en el blanco fundiendose con el azul del cielo. Impresionante.

El horizonte no es visible en el Salar de Uyuni

Ponemos rumbo hacia el centro del salar. Comentar que el salar dispone de 10582 km2 y es el antiguo lago Tauca secado hace 10.000 años ubicado a una altitud de 3650 msnm.

De camino paramos en el primer hotel de sal, utilizado como museo y restaurante asi como hotel de lujo.

El centro del salar donde hay un hotel de «lujo».

Conforme nos vamos aproximando a la Isla del Pescado (hay que echarle imaginacion) lo que parece una gran roca se va convirtiendo en una enorme isla cubierta por cactus gigantes.

Hay que decir que el salar no dispone de carreteras o pistas. No. Se atraviesa por mitad, asi, como suena. En linea recta a tu destino, lo que con un horizonte infinito hace que las distancias no sean para nada medibles. A parte, este hecho hace que sea terriblemente dificil orientarse en el salar ya que se puede hacer unicamente por las montañas al fondo. Esto en los dias con niebla o por la noche donde no se nada mas alla que unos cientos o decenas de metros ha hecho que mucha gente muera en el salar. De hecho, en el camino observamos un par de tumbas.

Al llegar a la isla, la vision es espectacular. Enormes cactus de 10 y 12 metros, con gruesos troncos y ramas, cubren la isla. Alredededor, sal blanca y al fondo montañas reflejadas sobre el salar. Impresionante. Precioso.

Mientras Octavio, el guia mudo, nos prepara la comida junto al jeep y cerca de unas mesas de piedra improvisadas, vamos a pagar la entrada para poder visitar la isla.

Tras la comida vamos a recorrer la ruta que lleva hasta el mirador desde donde es posible divisar el salar en 360 grados. Pasamos por un arco de coral natural que parece ser un marco perfecto para la foto. Tambien podemos ver cactus milenarios uno de 900 y otro caido en 2009 de 1200 años.

Tras dar la vuelta completa, resoplando (maldita altitud) bajamos a nivel del salar y andamos alejandonos de la isla y sentandonos de espaldas observando el tremendo vacio…

Desde alli ponemos rumbo al hotel de sal donde nos alojaremos. Aqui el guia, nos explica que hubo un problema con las habitaciones dobles, ya que el hotel con el que trabajan habitualmente no esta disponible hoy porque el dueño tuvo que ir a hacer unas gestiones a Ururo. ¿? Ni puta idea de gestionar turismo… Os lo digo yo… Asi que vamos a un hotel de sal con habitacion compartida.

Asi que vamos a otro hotel ubicado en un lateral del salar, en un pueblo donde viven 3 familias. Alucinante.

Evidentemente, no hay electricidad, ni calefaccion, ni telefono… Unas placas solares en las puertas de las casas proporcionan electricidad de 7 a 9. Ni un minuto mas.

Aqui no hay mucho mas que hacer. El frio fuera hace que demos un breve paseo viendo la puesta de sol en el salar y rapidamente volvemos en busca de un mate y ahi nos sentamos todos a charlar.

Tras la cena, conseguimos una botella de vino y Caracola saca las cartas y podemos disfrutar de una magnifica velada con toda la gente del tour.

Y a las 21 apagaron las luces asi que a la cama y hasta mañana a las 6:30!!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s